Principios de crítica de arte y GauguinComo tesis de principio, podemos empezar diciendo que con la crítica de arte se pretende incursionar dentro del quehacer de los artistas, aportando criterios, señalando derroteros para los propios artistas y orientando al espectador con mayores elementos de juicio.
El análisis critico de una obra puede ser abordado desde diferentes perspectivas: En primer término, mediante un análisis convencional, podemos hablar simplemente de la percepción sensorial del espectador ante la obra. Así, es común escuchar criterios como "me gusta o no me gusta" o "no entiendo como ese montón de rayas pueda ser una obra de arte", o "que casita más linda, rodeada de flores y montañas en el marco de un radiante sol "que, indefectiblemente, surge de una esfera redonda de colores naranjas y amarillos, claro esta, siempre tras unas verdes o azuladas montañas. Ese primer abordaje de la obra no deja de ser importante porque significa, de alguna manera el enfoque "primitivista" del espectador, varía de acuerdo con la cultura y los conocimientos de arte de cada observador.
Un segundo abordaje, tiene que ver con el análisis de la técnica empleada y el uso de los materiales: óleo, acuarela, grabado en metal o madera, serigrafía, cerámica etc. En este punto el observador, podrá darse cuenta si efectivamente el autor de la obra maneja debidamente la técnica escogida, claro esta, que para ello el crítico deberá fundamentar sus criterios con conocimientos más que con opiniones.
Un tercer análisis, tiene que ver con la composición, es decir, la forma en como se ordenan los elementos como un todo, el equilibrio, el manejo de los colores. En relación con los elementos, estos deben ordenarse de forma tal que la obra luzca armónica "que no se caiga" por algunos de sus lados. Para lograr eso existen reglas de composición, que no son más que distribuciones matemáticas en escala, una de las más conocidas es la llamada el rectángulo de oro, que es una distribución de los elementos de acuerdo con un criterio difundido por los griegos que parte del principio de "la medida de la naturaleza", es decir, existe una proporción: 3.14 o punto Pe (π), mediante el cual el artista ordena sus elementos y el uso del color. Recordemos acerca del color, que en el círculo cromático tenemos tres colores primarios, el azul, el rojo y el amarillo, otros tres secundarios: el verde, producto de la combinación del azul y el amarillo, el naranja, del rojo y el amarillo y el violeta, del rojo y el azul. Entonces, la combinación de estos colores debe igualmente ayudar a la búsqueda del equilibrio y de la armonía de la obra.
Un cuarto nivel, es el diseño: este consiste en la presentación gráfica de cada elemento, ya sea de forma realista, representando los elementos tal como son en la realidad, o, estilizándolos, es decir, reduciéndolos a sus líneas características y determinantes, por ejemplo, un Maestro de la Pintura como Picazo, no necesita dibujar una mano representando todos sus elementos: dedos, uñas etc. Con solo un trazo sintético logra mostrar lo que sin duda alguna representa una mano. Entonces el diseño, tiene que ver con la forma como se estilizan las flores, las frutas, las personas, y los demás elementos en general.
Otro factor de análisis es la función o papel que juega la obra en un determinado espacio y tiempo, es más o menos como decir, el papel histórico, ya sea por que se trate de un movimiento estilístico que impera en ese momento o, por su significado. Así, encontramos obras de gran realismo social, que representan un compromiso del artista con su sociedad, otras veces vemos obras con énfasis en el color o el dibujo, en donde decimos que el artista esta mas comprometido con su propia obra "el arte por el arte", o por el contrario lo que es en llamarse "el arte por el hombre", en donde el énfasis de la obra recae en lo social.
Un último elemento de análisis radica en la evolución del artista, y todo lo relacionado con su biografía. Con ello, analizamos la obra en retrospectiva, relacionándola con toda su obra conocida.
Bueno, en general esos son elementos básicos para realizar una crítica de una obra de arte o, simplemente en una pintura que no alcance el nivel de obra de arte, las cuales son las menos.
En el caso que nos ocupa, "Scene From Tahitian Life" estamos frente a una pintura de un artista de mediados del siglo XIX, impulsor del movimiento conocido como los "pos-impresionistas" (ver vida del autor), recordemos que los impresionistas empezaron a utilizar los trazos y el color para producir impresiones visuales, es decir, más que pintura clásica se trataba de impresiones, las cuales en conjunto brindaban una imagen. Pues, entonces, los pos-impresionistas, utilizaron elementos del impresionismo pero evolucionaron a formas mas acabadas, dibujos más concretos, figuras humanas con sus contornos, pero, sin caer en el realismo… eso es muy importante.
Así Gauguin, quien se había retirado a la Isla de Taihtí, nos presenta una gran variedad de pinturas de nativos, esquematizando sus figuras en líneas muy generales y resaltando sus rasgos y belleza natural. Por ello podemos observar la naturaleza de la Isla en todo su esplendor, con colores verdes (secundarios) casi puros, naranjas, rojos, amarillos. Es decir, utilizando una gama de colores primarios y secundarios casi puros, recuérdese que también entre los primarios y los secundarios se podrían obtener infinito número de matices, los cuales no son usados por Gauguin, pues éste se conforma con la gama de los seis antes explicados.
Igualmente, en un deseo por mostrar la belleza natural de la Isla, Gauguin muestra animales, como perros en este caso, mujeres, casi siempre al desnudo, como era la costumbre habitual en los atuendos usados, y otros personajes como los chamanes, (pueden mostrarse otras pinturas del libro), en conclusión Gauguin, es considerado un genio en el uso del color, por la riqueza de sus pigmentos, un genio de la estilización, por la forma sorprendente en que representa sus figuras, y las cosas que las rodean, sus contornos y sus características anatómicas, asimismo, es un genio del diseño y la composición por el equilibrio y la armonía que logra en sus pinturas, en la modalidad de la técnica del óleo,, es decir,, pintura a base de aceites.
Además nos logra transmitir la atmósfera paradisiaca de la zona al punto que pocos se resistirían al tentador deseo de habitar al lado de tanta belleza y exuberante vegetación. En conclusión, la obra marca un hito dentro de la historia del arte, por la originalidad en el uso de los colores, era la primera vez que un artista se atrevía a usar colores puros y una composición tan osada de los elementos, todo , conformando una obra que no solo causaba revuelo en el mundo artístico de finales del siglo XIX, en la capital del arte: París, sino también en nuestros días…no hay duda que Gauguin, y sus nativas, son el reflejo de una genialidad en el uso de los elementos y una sintetización única, la cual, aun en nuestros días nos invita a alucinar en un paradisiaco mundo de color.